El desayuno taller “Compartiendo Experiencias” fue una plataforma para reflexionar sobre las prácticas actuales y proponer mejoras significativas. UdeC Capacita se compromete a seguir desarrollando un modelo de capacitación integral y humano, que no solo forme profesionales competentes, sino también individuos capaces de enfrentar los desafíos de un mundo en constante cambio.
El pasado 15 de mayo de 2024, UdeC Capacita organizó un desayuno taller titulado “Compartiendo Experiencias”. Este evento reunió a una parte de nuestra red de facilitadores, a la unidad de proyectos y equipo de asesores de venta con el objetivo de intercambiar experiencias y abordar los desafíos comunes en la facilitación de cursos. Fue una oportunidad valiosa para reflexionar sobre las prácticas pedagógicas y proponer mejoras que fortalezcan nuestro modelo de capacitación.
Durante el encuentro, se discutió la importancia de reforzar las becas internas para facilitadores. Estas becas no solo permitirían desarrollar y perfeccionar competencias laborales, sino que también ofrecerían la oportunidad de complementar las prácticas pedagógicas a través de la experiencia en aula con otros facilitadores. Este enfoque colaborativo en el desarrollo profesional es fundamental para mejorar la calidad de nuestra enseñanza.
Uno de los temas recurrentes fue el desafío de motivar a los participantes, especialmente aquellos que inician los cursos sin expectativas claras. Los facilitadores compartieron diversas estrategias para manejar esta situación, como la definición de objetivos claros desde el comienzo, destacando las habilidades que los participantes adquirirán y su aplicación práctica en sus vidas profesionales y personales. Este enfoque ayuda a los participantes a visualizar el valor del curso, aumentando su motivación y compromiso.
Otro punto crucial abordado fue la Detección de Necesidades de Capacitación (DNC) en las empresas. Se reconoció que la falta de una correcta identificación de estas necesidades puede llevar a cursos mal enfocados o dirigidos a participantes incorrectos. Por ello, se sugirió la realización de reuniones previas entre facilitadores y clientes para afinar el diseño de los cursos, asegurando así su relevancia y efectividad.
La participación en cursos sincrónicos también fue un tema de discusión. La tendencia de los participantes a apagar sus cámaras y la falta de atención fueron identificadas como barreras. Para contrarrestar esto, se propusieron actividades dirigidas a captar la atención y fomentar la escucha activa, promoviendo un ambiente de aprendizaje más dinámico e interactivo.
Se resaltó la importancia de promover habilidades para la vida más allá del contenido específico de los cursos. Los facilitadores enfatizaron que la transversalidad de los cursos es esencial para el desarrollo integral de los participantes, ayudándoles a aplicar lo aprendido en diversos contextos de su vida diaria.
El conocimiento previo de los participantes y sus contextos fue identificado como un factor clave para orientar correctamente los cursos. Compartir información sobre los participantes, como sus nombres y cargos, permite personalizar la enseñanza y crear un ambiente de confianza. Este conocimiento ayuda a los facilitadores a adaptar su enfoque y a establecer una relación más cercana con los participantes.
La experiencia práctica del facilitador fue considerada más valiosa que el conocimiento teórico. Los facilitadores con experiencias relevantes pueden enriquecer el proceso de enseñanza-aprendizaje compartiendo sus vivencias y aprendizajes, lo que facilita una comprensión más profunda y aplicada de los conceptos enseñados.
Se propuso incluir testimonios de estudiantes en los descriptores de los cursos como una estrategia eficaz para su promoción. Los comentarios positivos de los participantes sobre la calidad del proceso de enseñanza-aprendizaje son una poderosa herramienta de marketing que puede atraer a nuevos estudiantes.
Finalmente, se discutió el impacto social de la capacitación. Se observó que la capacitación no solo tiene beneficios profesionales, sino también un profundo impacto personal en los participantes. La creación de un ambiente de confianza y apoyo, donde los facilitadores actúan como agentes de cambio, es fundamental para el éxito de los programas de capacitación.
¡Únete a la Excelencia en Capacitación con UdeC Capacita!
En UdeC Capacita, nos enorgullece contar con una Red de Facilitadores altamente capacitados y experimentados, que nos diferencia de otras OTEC. Nuestros programas de capacitación no solo desarrollan habilidades profesionales, sino que también transforman vidas.
¿Qué hace única a UdeC Capacita?
- Red de Facilitadores Expertos: Nuestro equipo de facilitadores combina conocimientos teóricos con amplia experiencia práctica, enriqueciendo cada curso con vivencias reales.
- Enfoque Integral: Promovemos el desarrollo de habilidades transversales, esenciales para el crecimiento personal y profesional.
- Capacitación Personalizada: Adaptamos nuestros cursos a las necesidades específicas de cada empresa y participante, creando un ambiente de aprendizaje único y efectivo.
¡Invitamos a todas las empresas a experimentar la diferencia con UdeC Capacita! Mejora la productividad y satisfacción de tu equipo con nuestras soluciones de capacitación a medida. Contáctanos hoy mismo y descubre cómo podemos ayudarte a alcanzar tus objetivos de formación.
¡Inicia el camino hacia la excelencia con nosotros, UdeC Capacita!
- Compartir
- Compartir
Artículos destacados
¿Qué son los Cobicap? Te explicamos los detalles de este importante organismo
La conformación de estos comités es vital para impulsar las capacitaciones en las empresas
UdeC Capacita finaliza con éxito el curso de Innovación en Comunicación Digital del Encuentro Nacional de Secretarias del CRUCH 2024
El proceso de capacitación se ejecutó en simultáneo en seis locaciones de la Universidad de Concepción y fue impartido para las más de 150 asistentes al evento
Potenciando el desarrollo sostenible del borde costero de Ñuble: alianza entre el gobierno Regional y la UdeC
El Gobierno Regional de Ñuble y la Universidad de Concepción ejecutaron un programa de dos años para promover el desarrollo integral de la costa de Ñuble. Desde la protección de los humedales hasta el turismo responsable, este proyecto apoyó a las caletas de pesca artesanal y mejoró la calidad de vida en la zona. También incluimos un diploma para emprendedores locales en ecoturismo y desarrollo sostenible.